Memorias: “La búsqueda de equidad en la salud materna, neonatal e Infantil en las américas”

La Conferencia Global de Salud Materna y Neonatal celebrada en la ciudad de México en octubre de 2015, fue un espacio de reflexión y análisis donde expertos del mundo entero compartieron experiencias, buenas prácticas y aprendizajes sobre de los retos y desafíos que la salud materno infantil plantea a los países y a la sociedad.

Geeta Rao Gupta, Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, citó como ejemplo de integración regional al movimiento “Una Promesa Renovada para las Américas” en la inauguración.

“Los gobiernos ya están viendo los beneficios de este tipo de abordaje integrado. Algunos de los ejemplos más emocionantes están aquí en esta región, en América Latina y el Caribe. Bajo la bandera de Una Promesa Renovada, gobiernos de toda la región se encontraron en 2013 para reunir los sectores publico, privado y de la sociedad civil alrededor de un esfuerzo colectivo por reducir inequidades en todo el espectro de la salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente», dijo

Agregó que en el curso de los próximos días «tendremos la oportunidad de aprender juntos acerca de las experiencias de la región. Las lecciones aprendidas de esta región y de otras nos ayudarán a avanzar en la implementación de la Estrategia Global.”

La Conferencia Global de Salud Materna y Neonatal fue escenario para que tres alianzas regionales que trabajan en favor de la salud de las mujeres, niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe, Una Promesa Renovada para las Américas (APR-LAC), el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) y la Alianza Neonatal en América Latina y el Caribe, llevaran a cabo el evento “La búsqueda de equidad en la salud materna, neonatal e infantil en las Américas” para estimular el debate sobre las inequidades en salud materno infantil que persisten en la región.

La doctora Luisa Brumana, asesora regional de Salud de UNICEF para América Latina y el Caribe y miembro del Comité Ejecutivo de APR-LAC, aseguró que las inequidades en la supervivencia infantil continúan presentes en los países de la región y a nivel subnacional; por lo que el tema debe estar al tope de la agenda pública de las naciones.

Según la experta, la única manera de que las tasas de mortalidad materno infantil se reduzcan es hacer que los sistemas de salud de los países sean más equitativos e incluyentes y para lograr este objetivo estos deben fortalecer su capacidad para identificar y monitorear de manera efectiva y permanente estas desigualdades en sus respectivos territorios y así poder abordar el problema basados en la evidencia y con un enfoque de equidad.

La colaboración interagencial e intersectorial como una de las claves para mejorar la salud materna desde una perspectiva de equidad, fue uno de los aspectos que destacó la doctora Virginia Camacho asesora regional de salud sexual y reproductiva de UNFPA, quien en su condición de secretaria ejecutiva del GTR, propuso abordar el problema desde un enfoque de derechos humanos, intercultural y de género como una necesidad urgente para hacer frente a las grandes inequidades en salud.

La doctora Camacho resaltó la gran disparidad en salud reproductiva, materna, neonatal, de la niñez y la adolescencia en una región reconocida por ser la más inequitativa del mundo: “debemos construir una base de conocimiento a partir de la implementación de acciones costo efectivas, para la generación de políticas públicas, la destinación de recursos financieros y el fortalecimiento de las alianzas entre todos los sectores.”

De la intervención de la doctora Goldy Mazia, miembro del comité ejecutivo de la Alianza Neonatal, se concluye que incluso en los países donde las cifras de mortalidad materno infantil han mejorado notablemente las inequidades son evidentes a nivel sub-nacional; existen incluso grandes disparidades en salud materno infantil entre los distritos de las grandes ciudades capitales.
“Resulta necesario implementar intervenciones comunitarias para impactar de manera más efectiva a las poblaciones vulnerables, siempre con evidencia científica”, fueron las palabras de la doctora. Mazia quien destacó a la “red de madres canguro” que surgió en el año 2011 en la Republica Dominicana, como una estrategia de supervivencia infantil que ha aumentado las posibilidades de supervivencia de los bebes prematuros y resaltó también la asistencia técnica que han brindado a los países para reforzar las estrategias nacionales de salud neonatal a través de alianzas nacionales.

Información preliminar del Informe Regional de Equidad de Salud 2015.

La doctora Arachu Castro, investigadora de la Universidad de Tulane, presentó algunos aspectos clave del Informe de Equidad en Salud 2015 próximo a ser publicado por Una Promesa Renovada para las Américas y UNICEF.

La especialista destacó que las disparidades en mortalidad perinatal, neonatal, infantil y en menores de 5 años en América Latina y el Caribe están más marcadas por el grado de escolaridad de las madres y la capacidad económica de la familia que por las diferencias entre los contextos urbano y rural.

290 niñas y niños recién nacidos siguen muriendo diariamente en la región  y en esa situación es posible identificar inequidades sobresalientes, por ejemplo, en Bolivia, República Dominicana y El Salvador, la tasa de mortalidad neonatal es de tres veces mayor en los niños más pobres que en lo niños más ricos.

El 66% de las niñas y niños indígenas de Guatemala sufren desnutrición crónica, aproximadamente el doble que las niñas y los niños no indígenas,  siendo uno de los países con indicies de desnutrición crónica más altos del mundo.

En Panamá, el 93% de los  recién nacidos tienen acceso a una atención postnatal en los primeros dos días de vida, sin embargo, solo el 70% de las niñas y niños indígenas tienen acceso a la misma atención.

Existen cuatro millones de niñas y niños menores de 5 años cuyo nacimiento no está registrado en la región, ellos no existen legalmente y no tienen, muchas veces, acceso a salud ni a educación.

Haití, con el 29% de sus niñas y niños menores de 5 sin registrar,  Paraguay con el 33% y República Dominicana con el 35% son los países con los indicadores más preocupantes;

Esta información es tan solo un adelanto del contenido del Informe Regional de Equidad de Salud 2015 próximo a ser publicado.

Experiencias de países que promueven un enfoque de equidad en la salud materna neonatal e infantil en la región: el caso de Honduras y Argentina.

Doctor Martín Sabignoso – Coordinador programa SUMAR del Ministerio de Salud de Argentina.

 

Argentina logró una cobertura universal de salud hace tiempo pero siguen existiendo brechas de acceso y de calidad.

Desde el año 2004 el país viene desarrollando estrategias como el plan NACER que abarcaba, entonces, el componente de salud materno infantil en las provincias más pobres de la región norte del país.

En el año 2007 el plan se expande a todo el territorio argentino y en el año 2012 rebautizado como el plan SUMAR, se extiende a niños, adolescentes y mujeres adultas, para finalmente en el año 2015 llegar al hombre adulto.

Este programa beneficia  a catorce millones de personas que son el 36% de la población total  del país a través de 3 componentes: la filiación al sistema de salud, el acceso como utilización real de los servicios ofrecidos con enfoque de equidad y finalmente mayor  calidad de la atención.

“Nuestro mecanismo de financiamiento está basado en resultados, somos un país federal y en las dos relaciones: nación-provincia y provincia- establecimiento público el flujo de los recursos sestan supeditados a la rendición de cuentas, y medición de resultados” aclaró el doctor Sabignoso.

Los indicadores que son evaluados cada cuatro meses por un auditoria externa son, entre otros: la atención temprana del embrazo, el primer control prenatal antes de la semana trece, la asistencia a por lo menos cuatro controles prenatales,  los indicies de supervivencia de los neonatos.

Esta estrategia de financiamiento por resultados le ha permitido al país recolectar la información que se necesitaba para medir las brechas de inequidad en tiempo real y poder actuar al respecto.

Doctora Sandra Pinel – Viceministra de Salud de Honduras.

La viceministra narró como su país viene implementando un proceso de mejoramiento en la calidad, cobertura y equidad de los servicios de salud materno infantil, desarrollando  una estrategia que ha logrado trascender a diez ministros de salud de tres gobiernos consecutivos y que al día de hoy sigue avanzado.SandraPinel

La experiencia inició en el año 2005, en las áreas más pobres que presentaban los peores indicadores del país, basándose en un modelo de gestión por resultados que vincula a las alcaldías y asociaciones de municipios para que estas brinden directamente la atención a través de convenios de gestión descentralizada. Así se fortaleció una red nacional de atención en salud.

Los desembolsos financieros dependen de la cuidadosa medición de los indicadores y de resultados por parte de la secretaria de salud y los alcaldes llevan a cabo cabildos abiertos en los municipios para medir la calidad del servicio de salud prestado.

Aplicando esta metodología, que cubre un millón cuatrocientas mil personas,  Honduras ha expandido la cobertura en atención materno infantil del 7% al 81% en algunas áreas rurales del país, ha mejorado la calidad de la atención brindada, así como la aplicación efectiva de la normatividad y la articulación de los distintos niveles de atención.

Parte importante de este proceso es la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015, que ha apoyado muchas de las acciones con el esquema de financiación por resultados, compromiso en el que el país ha estado a la altura mejorando  el acceso, calidad y cobertura de los servicios de salud; por ejemplo, existen centros hospitalarios que pasaron de atender 120 partos en un año a 120 partos en un mes.

Con esta puesta en común de experiencias concluyó un evento que promovió el dialogo y la reflexión alrededor de un grave problema  que es responsabilidad de todas y todos.

Es importante anotar que el evento fue precedido  por un taller con miembros de la prensa internacional en el que la  doctora Luisa Brumana, junto a un selecto grupo de expertos, brindó la oportunidad a 34 periodistas de entender mejor la problemática. También  se presentó un micro documental del movimiento Una Promesa Renovada para las Américas, sobre tres historias de inequidad en salud materno infantil alrededor de las cuales especialistas y tomadores de decisión exponen los desafíos y oportunidades  para reducir las brechas de inequidad en América Latina y el Caribe.

Comparte esta noticia

Otras noticias de interés

EWEC-LAC llama a invertir en la salud de las mujeres para reducir la mortalidad materna en América Latina y el Caribe

En el marco del Día Internacional de la Mujer 2024, que tiene como lema “Invertir en las Mujeres, Acelerar el Progreso”, la iniciativa Every Woman, Every Child Latin America and the Caribbean (EWEC-LAC) hace un llamado a fortalecer las inversiones, la innovación y las políticas públicas de salud para reducir la mortalidad materna en América Latina y el Caribe.

Read More »